ORDA n°219 : Fotografía, cultura y sociedad en América Latina en el siglo XX. Nuevas perspectivas

Publié le 14 décembre 2015 Mis à jour le 28 août 2019

Coordonné par Rebeca Monroy Nasr, Marion Gautreau, Alberto del Castillo Troncoso et Paul-Henri Giraud

La historia social y cultural de la fotografía en América Latina ha cobrado un peso relevante en las últimas dos décadas en las historiografías de los distintos países de esta región del planeta. Dos de los elementos más sugerentes de esta renovación consisten en la convergencia de diferentes propuestas teóricas y metodológicas y el diálogo con los avances más recientes en los campos de la historia política, social y cultural.

En este dossier se abordan distintas propuestas planteadas en la historiografía sobre el tema, vinculadas a la relación necesaria entre la visión del mundo de los fotógrafos como autores y el contexto histórico en el que adquieren sentido sus trabajos.

En este espacio se revalora la trascendencia cultural de algunas de las principales referencias fotográficas latinoamericanas del siglo XX, tanto en el imaginario local y regional de la propia América Latina, como con el resto del mundo. Por todo ello, es posible observar cómo se han enriquecido los textos emanados de Europa y de los Estados Unidos, con los nuevos rumbos que han adoptado las contribuciones latinoamericanas, con base en las necesidades que surgen en los diversos acervos estudiados y la crítica de fuentes que cada uno de ellos requiere.

Los artículos presentados en este expediente desarrollan nuevas formas conceptuales, sugerentes modalidades metodológicas y temáticas que nutren diferentes modos de mirar y analizar las fotografías que aportan elementos documentales a la historia, aunado a los planteamientos estéticos de cada región en que se realizaron.

Es importante señalar que no pretendemos delinear en este espacio una mirada global y representativa de la nueva historia social y cultural de la fotografía en América Latina. Por el contrario, se presenta una pequeña muestra en torno a dos países latinoamericanos: Brasil y México, depositarios de las historiografías más densas y complejas del continente. De manera complementaria, se ofrecen ejemplos representativos de Costa Rica y la región de El Caribe, Chile y Argentina, los cuales permiten el ejercicio comparativo de contrastar las realidades mexico-brasileña con el resto de la región latinoamericana.

La lista de trabajos seleccionados para este expediente comparte los criterios descritos en los párrafos anteriores, y en este sentido los ensayos constituyen ejemplos relevantes del diálogo de la lectura de las imágenes con los avances historiográficos de cada país. Lo que sí podemos afirmar es que cada uno de estos artículos remite al lector a la conformación de distintos grupos y redes de investigadores que desde hace un par de décadas están problematizando el tema de re-pensar la realidad latinoamericana a través de una lectura crítica de las imágenes.

De esta manera, algunos de los tópicos analizados en este dossier están representados por diferentes lecturas y aproximaciones que hemos repartido en cuatro bloques. El primero propone una revisión de distintas aproximaciones visuales a la construcción de uno de los imaginarios visuales más poderosos de América Latina en el siglo XX, esto es, la Revolución mexicana, a través de prismas diferentes, que recorren el arte, la sociedad y la religiosidad popular. El segundo bloque junta análisis de varias propuestas visuales de distintas revistas fotográficas de la “época de oro” de las publicaciones ilustradas en México y Brasil, en las que puede apreciarse el entrecruzamiento de un proyecto de modernidad con los usos editoriales de las imágenes de carácter urbano y la construcción de una nueva ciudadanía. En tercer lugar se presenta la perspectiva crítica de un análisis del fotoperiodismo y la opinión pública como punto de partida para comprender la historia reciente de algunos países de América Latina e interrogar la transición política de dictaduras a democracias. Finalmente, terminamos con un itinerario crítico por distintas zonas de la cultura y del arte latinoamericanos, que pasa por fenómenos disímbolos entre sí, como el uso y tipo de circulación de las tarjetas postales o la valoración crítica y estética de algunos fotógrafos consagrados a nivel mundial, por ejemplo el mexicano Manuel Álvarez Bravo. Con ello se busca mostrar el análisis de las distintas etapas de la construcción de una iconografía latinoamericana, ejemplificada en el caso de Chile y la revisión de algunos géneros marginales pero cruciales para comprender la construcción de redes y dispositivos de poder, como por ejemplo la fotografía carcelaria.

En todos estos casos, el lector podrá acercarse de una manera fresca y original a la realidad latinoamericana de los últimos dos siglos, cotejando en todo momento la lectura de las imágenes con los contenidos históricos que sustentan este tipo de trabajos y que han abierto espacios historiográficos para la reflexión sobre estos temas, desde la perspectiva de la historia social, cultural, política y estética de nuestros países.


 Sommaire